a. La consolidación del sistema nacional de dominación
"Las características básicas de la oligarquía
terrateniente se conformaron en la etapa anterior, cuando la expansión ganadera
dio origen al sector empresarial agrario. Esta comprobación ——que señala la
existencia de un importante elemento de arrastre —refuerza la hipótesis de que
la Argentina no era un «espacio vacío». “Cuando se inició el proceso de expansión,
la oligarquía lo condujo de modo tal que las bases
4 A menudo se ha insistido, especialmente en la escuela de
las teorías del «desarrollo económico», que Argentina era un'tipico «espacto
abierto» (A. Ferrer, La economía argentina, Buenos Aires, i962, pág. 103).
Tanto la existencia de una tierra apropiada como la
orientacrón de su producción según las pautas ya establecidas por el mercado
mundial o incluso la existencia de una organización legal del Estado demuestran
que los «condicionamientos previos» determinaron de manera funda- mental el
desarrollo de la Argentina exportadora. de
su hegemonía —la posesión de la tierra—- no se vieran
alteradas; la expansión se realizó al ritmo de la progresiva
conquista y ocupación de nuevos territorios, que fueron entre- gados por el
Estado a precios muy bajos, a los que ya entonces
eran grandes propietarios. El mismo carácter militar de la ocupación
evitó que pequeños colonos se apropiaran de ella, como hubiera ocurrido en el
caso de una frontera abierta,“ creando una amplia clase de pequeños y medianos
propietarios.
5 Esta instrumentalización del poder político que hizo la
oligarquía se completó, desde 1880 y hasta la crisis de 1890, con la sostenida
inflación del valor de los bienes raíces a causa de la especulación, que impidió
que las tierras escaparan del control de los que ya las tenían. “
5 La tierra a conquistar se puso en venta antes de hacer
efectiva la conquista. El diario La Prensa decía: «El gobierno declara que no
tiene dinero en las cajas fiscales para hacer frente a los gastos de la campaña,
pero en cambio la pampa vale dinero: tiene un precio y la ofrece en venta al
comercio del país, garantizando además como premio la seguridad de la propiedad
privada hasta en el último rincón de los territorios conquistados y a
conquistarse» (La Prensa, 19 de octubre de
1878). La ley 947, del 5 de octubre de 1878, autorizaba al
Poder Ejecutivo a invertir 1.600.000 pesos fuertes para conquistar las tierras
que se extendían hasta la margen izquierda de los rios Negro y Neuquén.El
gobierno consiguió el dinero poniendo en venta 4.000 títulos a 400 pesos
fuertes; cada titulo era por la propiedad de una legua de tierras, por lo cual
esta medida importó la venta de 4.000 leguas en el sudoeste de la provincia de
Buenos Aires, sur de Córdoba y San Luis y La Pampa. Véase Manuel Fernández
lópez, «Los nuevos dueños del desierto», Polémica, Buenos Aires, 1970.
6 En 1872, el Buenos Aire: Standard estimaba que el valor de
las tierras de las cercanias inmediatas a la Capital habia aumentado 50 veces
entre 18504870. (Citado por H. S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el si lo
XIX, Buenos Aires, 1966, pág. 30.) Esta situación con- solidó de t manera, a
la} oligarquía terrateniente que la posterior detención del aumento del valor
de la tierra, unida a la caída de los precios agrícolas que se observa luego de
1890, no alteró la situación. Las siguientes cifras indican la magnitud del aumento
posterior:
No hay comentarios:
Publicar un comentario