La integración al sistema
internacional de dominación
Como se señala en la .primera parte, toda estructura de
poder tiene un carácter bipolar, originándose por un lado en una relación de
fuerzas de los sectores dominantes internos y por
otro en una alianza con el 'poder metropolitano. Para la
etapa anterior habíamos señalado que a un sistema nacional poco integrado correspondía
una estructura de poder predominantemente apoyada en las relaciones socia-es
internas y con cierta independencia respecto del sistema internacional de poder.
En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su poder
tanto 1 control interno de la producción como de su capacidad para negociar
eficazmente con el exterior. “Sin embargo, su función primordial se orienta’)
en este último sentido y consistió en asegurar que el grueso del excedente
fuera remesado a1 exterior, quedando cl productor local como último y modesto eslabón
en una larga cadena de beneficiarios. Esta tendencia se acentuó’) en épocas de
crisis, cuando la compresión del margen de beneficios creé, tensiones entre los
productores locales y los socios externos"; en estos casos, cuyo ejemplo más
acabado se halla. en la crisis de 1890, el centro
del poder pareció desplazarse de los productores a los representantes
locales de los centres mundiales de decisión ( abogados; financistas,
intermediarios), surgiendo en los propios
productores intentos dc oposición a la dependencia,
obvia-mente estériles y sin perspectivas.15 El poder local asumió entonces
plenamente su papel de agente vehiculizador de las decisiones externas.
Volviendo al ejemplo de 1890, en plena contracción y angustia financiera cl
presidente Pellegrini decidió que la primera prioridad para el Estado era
saldar los servicios de 'la deuda externa.
13 Para un análisis detallado de este problemas, véase Juan
Carlos Tedesco, Educacidn y sociedad en la Argentina moderma (1880-1900), Buenos
Aires, 1969.
14 En ese sentido, fue paradigmática la posición dc Carlos
Pellegrini frente a la crisis del noventa; en una reunión de banqueros manifestó:
«Necesitamos de ocho a diez millones de pesos para pagar a Londres
No hay comentarios:
Publicar un comentario