LA EXPANSION PRODUCTIVA (1880-1914):LA GANADERIA
Si algo había
caracterizado a1 desarrollo agrario anterior a 1880, ello había sido 1a producción
lanar. Al iniciarse el periodo, no menos del 50% del total de las exportaciones
argentinas provenían de la producción ovina. Para entonces, esta producción
dominaba casi
toda la provincia
de Buenos Aires, y se había extendido sobre Entre Ríos y el sur de Santa Fe y Córdoba.
Coexistían en ella las unidades de producción mas extendidas con explotaciones
relativamente mas pequeñas.
En las regiones de ocupacion mas antigua, sobre todo en el cordon noroeste de
Buenos Aires, dominaban las unidades de produccion familiares, en tanto que a medida
que nos acercamos a la frontera es más común la gran estancia.
Junto con la campaña
a1 desierto sobrevendrán varios cambios, alguna consecuencia de
ella, otros no. El
crecimiento de 'la producción ovina en la década de 1870 creé una fuerte de-
manda por pasturas
dificil de atender para la tecnología entonces vigente sin incorporación
de nuevas tierras.
Con la “Conquista del Desierto” se abrieron enormes extensiones a la producción.
Los nuevos territorios, cubiertos de pastos duros y altos, eran destinados en
principio a la cría del vacuno criollo o mestizo, mejor adaptado a ese medio.
Pero luego de un par desafios, la propia acción de los rumiantes iba modificando
e1 medio, permitiendo la introducción de lanares. Asi, pese a que otros cambios
(que se vera mas adelante) fueron desplazando a la producción de lanas de sus
antiguos centros, las exportaciones del producto no 5610 se mantuvieron, sino
que tendieron a crecer hasta 1a vispera de la Gran Guerra (e incluso más durante
esta, debido a la fuerte alza de precios provocada por la gran demanda
destinada a la elaboración de uniformes militares). Así, primero e1 sur de la
provincia de Buenos Aires, y más tar de La Pampa y la Patagonia, se
transformaron en centros de producción del vellón.
Entre tanto,
iniciéndose en los territories mas antiguos, se produjo otro cambio, conocido
como desmerinizacion. En efecto,1uego de algunps afios de experimentacién se
logro desarrollar un método de congelarniento de carnes que hacia factible su
exportacion. Pero esta tecnologia afin incipiente no permitía manejar la res vacuna,
demasiado grande. Mas afin, el proceso de mestización bovina era todavia muy
nuevo para abastecer de carnes de
calidad a la
naciente industria frigorifica. En cambio, la reorientacién de la producción ovina
fue mucho mas veloz, dado e1 ciclo reproductivo mas corto de la oveja. Asi, las
viejas merinas comenzaron a ser desplazadas por razas de origen britanico
—-especialmente Lincoln—, que si bien eran inferiores en calidad de lana, se
adaptaban también a la producción de carne. Para 1883 aparecen las primeras
cifras de exportación de carnes ovinas, y para 1890 ya comienzan a ser
significativas —comparables con un viejo producto que no decae, e1 cebo.