lunes, 31 de octubre de 2016

el despertar de la producción fabril

LA EXPANSION PRODUCTIVA (1880-1914):LA GANADERIA
Si algo había caracterizado a1 desarrollo agrario anterior a 1880, ello había sido 1a producción lanar. Al iniciarse el periodo, no menos del 50% del total de las exportaciones argentinas provenían de la producción ovina. Para entonces, esta producción dominaba casi
toda la provincia de Buenos Aires, y se había extendido sobre Entre Ríos y el sur de Santa Fe y Córdoba. Coexistían en ella las unidades de producción mas extendidas con explotaciones
relativamente mas pequeñas. En las regiones de ocupacion mas antigua, sobre todo en el cordon noroeste de Buenos Aires, dominaban las unidades de produccion familiares, en tanto que a medida que nos acercamos a la frontera es más común la gran estancia.
Junto con la campaña a1 desierto sobrevendrán varios cambios, alguna consecuencia de
ella, otros no. El crecimiento de 'la producción ovina en la década de 1870 creé una fuerte de-
manda por pasturas dificil de atender para la tecnología entonces vigente sin incorporación
de nuevas tierras. Con la “Conquista del Desierto” se abrieron enormes extensiones a la producción. Los nuevos territorios, cubiertos de pastos duros y altos, eran destinados en principio a la cría del vacuno criollo o mestizo, mejor adaptado a ese medio. Pero luego de un par desafios, la propia acción de los rumiantes iba modificando e1 medio, permitiendo la introducción de lanares. Asi, pese a que otros cambios (que se vera mas adelante) fueron desplazando a la producción de lanas de sus antiguos centros, las exportaciones del producto no 5610 se mantuvieron, sino que tendieron a crecer hasta 1a vispera de la Gran Guerra (e incluso más durante esta, debido a la fuerte alza de precios provocada por la gran demanda destinada a la elaboración de uniformes militares). Así, primero e1 sur de la provincia de Buenos Aires, y más tar de La Pampa y la Patagonia, se transformaron en centros de producción del vellón.

Entre tanto, iniciéndose en los territories mas antiguos, se produjo otro cambio, conocido como desmerinizacion. En efecto,1uego de algunps afios de experimentacién se logro desarrollar un método de congelarniento de carnes que hacia factible su exportacion. Pero esta tecnologia afin incipiente no permitía manejar la res vacuna, demasiado grande. Mas afin, el proceso de mestización bovina era todavia muy nuevo para abastecer de carnes de

calidad a la naciente industria frigorifica. En cambio, la reorientacién de la producción ovina fue mucho mas veloz, dado e1 ciclo reproductivo mas corto de la oveja. Asi, las viejas merinas comenzaron a ser desplazadas por razas de origen britanico —-especialmente Lincoln—, que si bien eran inferiores en calidad de lana, se adaptaban también a la producción de carne. Para 1883 aparecen las primeras cifras de exportación de carnes ovinas, y para 1890 ya comienzan a ser significativas —comparables con un viejo producto que no decae, e1 cebo.

La depresión de 1880/1890 en Europa obligó a la migración de miles de personas

 La integración al sistema internacional de dominación

Como se señala en la .primera parte, toda estructura de poder tiene un carácter bipolar, originándose por un lado en una relación de fuerzas de los sectores dominantes internos y por
otro en una alianza con el 'poder metropolitano. Para la etapa anterior habíamos señalado que a un sistema nacional poco integrado correspondía una estructura de poder predominantemente apoyada en las relaciones socia-es internas y con cierta independencia respecto del sistema internacional de poder.
En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su poder tanto 1 control interno de la producción como de su capacidad para negociar eficazmente con el exterior. “Sin embargo, su función primordial se orienta’) en este último sentido y consistió en asegurar que el grueso del excedente fuera remesado a1 exterior, quedando cl productor local como último y modesto eslabón en una larga cadena de beneficiarios. Esta tendencia se acentuó’) en épocas de crisis, cuando la compresión del margen de beneficios creé, tensiones entre los productores locales y los socios externos"; en estos casos, cuyo ejemplo más acabado se halla. en la crisis de 1890, el centro
del poder pareció desplazarse de los productores a los representantes locales de los centres mundiales de decisión ( abogados; financistas, intermediarios), surgiendo en los propios
productores intentos dc oposición a la dependencia, obvia-mente estériles y sin perspectivas.15 El poder local asumió entonces plenamente su papel de agente vehiculizador de las decisiones externas. Volviendo al ejemplo de 1890, en plena contracción y angustia financiera cl presidente Pellegrini decidió que la primera prioridad para el Estado era saldar los servicios de 'la deuda externa.
13 Para un análisis detallado de este problemas, véase Juan Carlos Tedesco, Educacidn y sociedad en la Argentina moderma (1880-1900), Buenos Aires, 1969.

14 En ese sentido, fue paradigmática la posición dc Carlos Pellegrini frente a la crisis del noventa; en una reunión de banqueros manifestó: «Necesitamos de ocho a diez millones de pesos para pagar a Londres

La unidad nacional y los gobiernos oligárquicos

Rofman-y-Romero-Sistema-socioeconómico-y-estructura-regional-en-la-Argentina

a. La consolidación del sistema nacional de dominación

"Las características básicas de la oligarquía terrateniente se conformaron en la etapa anterior, cuando la expansión ganadera dio origen al sector empresarial agrario. Esta comprobación ——que señala la existencia de un importante elemento de arrastre —refuerza la hipótesis de que la Argentina no era un «espacio vacío». “Cuando se inició el proceso de expansión, la oligarquía lo condujo de modo tal que las bases

4 A menudo se ha insistido, especialmente en la escuela de las teorías del «desarrollo económico», que Argentina era un'tipico «espacto abierto» (A. Ferrer, La economía argentina, Buenos Aires, i962, pág. 103).
Tanto la existencia de una tierra apropiada como la orientacrón de su producción según las pautas ya establecidas por el mercado mundial o incluso la existencia de una organización legal del Estado demuestran que los «condicionamientos previos» determinaron de manera funda- mental el desarrollo de la Argentina exportadora.  de su hegemonía —la posesión de la tierra—- no se vieran
alteradas; la expansión se realizó al ritmo de la progresiva conquista y ocupación de nuevos territorios, que fueron entre- gados por el Estado a precios muy bajos, a los que ya entonces
eran grandes propietarios. El mismo carácter militar de la ocupación evitó que pequeños colonos se apropiaran de ella, como hubiera ocurrido en el caso de una frontera abierta,“ creando una amplia clase de pequeños y medianos propietarios.
5 Esta instrumentalización del poder político que hizo la oligarquía se completó, desde 1880 y hasta la crisis de 1890, con la sostenida inflación del valor de los bienes raíces a causa de la especulación, que impidió que las tierras escaparan del control de los que ya las tenían. “
5 La tierra a conquistar se puso en venta antes de hacer efectiva la conquista. El diario La Prensa decía: «El gobierno declara que no tiene dinero en las cajas fiscales para hacer frente a los gastos de la campaña, pero en cambio la pampa vale dinero: tiene un precio y la ofrece en venta al comercio del país, garantizando además como premio la seguridad de la propiedad privada hasta en el último rincón de los territorios conquistados y a conquistarse» (La Prensa, 19 de octubre de
1878). La ley 947, del 5 de octubre de 1878, autorizaba al Poder Ejecutivo a invertir 1.600.000 pesos fuertes para conquistar las tierras que se extendían hasta la margen izquierda de los rios Negro y Neuquén.El gobierno consiguió el dinero poniendo en venta 4.000 títulos a 400 pesos fuertes; cada titulo era por la propiedad de una legua de tierras, por lo cual esta medida importó la venta de 4.000 leguas en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y San Luis y La Pampa. Véase Manuel Fernández lópez, «Los nuevos dueños del desierto», Polémica, Buenos Aires, 1970.  

6 En 1872, el Buenos Aire: Standard estimaba que el valor de las tierras de las cercanias inmediatas a la Capital habia aumentado 50 veces entre 18504870. (Citado por H. S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el si lo XIX, Buenos Aires, 1966, pág. 30.) Esta situación con- solidó de t manera, a la} oligarquía terrateniente que la posterior detención del aumento del valor de la tierra, unida a la caída de los precios agrícolas que se observa luego de 1890, no alteró la situación. Las siguientes cifras indican la magnitud del aumento posterior:

Modelo “agroexportador"

Definición de Modelo agroexportador
El concepto de modelo agroexportador es el que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio. Además, el modelo agroexportador coincide con el establecimiento del Estado nacional argentino.

La noción de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico de fines del siglo XIX. Este sistema se basaba en la división mundial entre países centrales y países periféricos o productores. Mientras que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las materias primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran con gran capital.

El modo aceitado en que este sistema económico se desarrolló permitió que la circulación de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas se mantuviera por más de cincuenta años. Sin embargo, la crisis capitalista de 1930 que hizo a países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia caer en una grave depresión económica cortó la circulación de inversiones hacia los países periféricos. De este modo, los países latinoamericanos como la Argentina debieron buscar el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región.

A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el crecimiento (aunque no el desarrollo) económico de Argentina, convirtiéndola en aquella región por lo que para la época era famosa: "el granero del mundo".

Fases del desarrollo industrial argentino

1861 / 1885
OVEJAS,GRANOS Y FRIGORIFICOS
El orden impuesto al mundo por la "revolución industrial”, que tiene como protagonista central al Imperio
Británico, impulsa la integración de la Argentina al comercio internacional como proveedora de
materias primas. La cría de lanares se expande de manera explosiva en la pampa bonaerense y los
ovinos superan por lejos las existencias de vacunos, que son desplazados hacia zonas menos favorables.
La “Conquista del desierto”, abre extensos territorios a la actividad productiva y consolida la
soberanía argentina sobre la Patagonia. El tendido de ferrocarriles acompaña la expansión de la siembra
de granos y la implantación de pasturas. La aparición de la tecnología del frío permite fabricar barcos
frigoríficos y equipos aptos para congelar reses ovinas que, junto a las lanas y los cueros, pasan a
ocupar los primeros lugares de las exportaciones.
1861 - Incorporación del “locomóvil”, una locomotora a vapor montada sobre ruedas –de allí su nombre-
para accionar trilladoras.
1863 - Instalación de la fábrica de extracto de carne Liebig en E. Ríos.
1868 - El Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo a llamar a concurso de inventos para conservar
carne fresca. El premio es declarado desierto,
1871 - Primera Exposición Nacional realizada en Córdoba con “ensayo de máquinas e instrumentos
de agricultura” en movimiento.
1876 - Primer embarque de carne congelada a Europa. Se realiza en el navío francés ”Le Frigorifique”
aplicando el método ideado por el científico Charles Tellier, que dirige personalmente el embarque.
1878 - Nicolás Schneider inicia en Colonia Esperanza, Santa Fe, la fabricación de arados.
1879 – La “Conquista del Desierto” incorpora efectivamente 400.000 kilómetros cuadrados al territorio
nacional y abre la puerta a la expansión ovina y al surgimiento de la agricultura en los valles fértiles
de la Patagonia.
1880 – Se inicia la incorporación del molino de viento, que multiplica las posibilidades de la producción
ganadera, independizando a los rodeos de las aguadas naturales.
1882 - La empresa “River Plate Fresh Company Limited” construye en Campana, Buenos Aires, el
frigorífico que marca el inicio de la participación de capitales británicos en la industria cárnica argentina.

1883 - Entra en operaciones el primer frigorífico del país, fundado por el francés Eugenio Terrassón
en San Nicolás de los Arroyos. Sus cámaras podían congelar 30.000 kilos de carne por jornada y disponía
de cuatro embarcaciones que cargaban 15 mil carneros diarios.

1885 – Se funda en Chubut la primera Cooperativa Agrícola del país.