Con Editorial ESTBLO usted podrá publicar su obra desde 30 ejemplares en adelante tanto en papel como en versión digital (ebook). Usted escribe, nosotros nos encargamos del resto. Conozca nuestra propuesta.
sábado, 30 de diciembre de 2017
domingo, 2 de julio de 2017
LEGALIDAD LEGITIMIDAD PARTIDO POLÍTICO LIDERAZGOS
TEXTOS
QUE SE UTILIZARON
PARTIDOS
POLÍTICOS ANDRÉS MALAMUD
LEGITIMIDAD
POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN MONTSERRAT HERRERO
LIDERAZGO
POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD: EL ARTE DE GOBERNAR.
GUILLERMO
JUSTO CHAVES
Alumno
Pablo Gabriel Barreto
Trabajo
Práctico número 2
NOMBRE
DE LA MATERIA: Ciencias Políticas
EQUIPO
DE CÁTEDRA: Facundo M. Kalin
INTRODUCCIÓN
LEGALIDAD
LEGITIMIDAD LIDERAZGOS LA UCR
El
nacimiento de los partidos como una consecuencia natural de la
modernización social y de las necesidades funcionales del sistema
político, se desarrolló entre la dicótoma de legitimidad y
legalidad . Mediante
un proceso, que va desde su formación, montados en el liderazgo
carismático de su líder hasta su extinción. En este ensayo no
se hace más que poner a consideración del lector, como en el
desarrollo de su vida Pública. El partido UCR nació fuera de los
márgenes de la legalidad. Pero con una estructura capaz de mantener
la cohesión. y en busca del poder político, para luego volverse
legal y legítimo. En el radicalismo que apelo a las rebeliones
armadas. También en el caso del peronismo que lo hizo vía golpe de
estado. Una rápida síntesis histórica de los partidos argentinos
justifica sólo tres menciones: el Partido Autonomista Nacional, la
Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista. El primero, una
fiel versión del partido europeo de notables. El PAN terminó
desintegrándose en varios partidos provinciales o incorporando a sus
dirigentes en las nuevas estructuras peronistas. La Unión Cívica
Radical, por su parte, es el más viejo de los actuales partidos
nacionales. Fundada en 1891 por un desprendimiento de la élite
gobernante liderado por Leandro N. Alem, la UCR se transformó merced
a la acción de Hipólito Yrigoyen en representante de los excluidos
sectores medios, la mayoría de origen inmigratorio, y en 1916
accedió al gobierno federal como resultado conjunto de la reforma
electoral realizada cuatro años antes y el voto popular.
Convertido
en funcionario de gobierno mediante un golpe de estado, Perón fue
escalando posiciones amparado por una política laboral que le brindó
importante apoyo de las clases trabajadoras. En 1946 ganó
limpiamente las elecciones contra una coalición de todos los demás
partidos (UCR, Democracia Progresista, Socialismo y Comunismo),
consolidando así una profunda división que se extendería por años.
Las medidas de incorporación política y de redistribución
económica adoptadas por su gobierno insuflaron una duradera
identificación en los sectores trabajadores con la figura del
presidente.
Un
análisis exigente sobre la génesis de los partidos debería
contemplar la medida en que cada caso particular responde a distintos
factores, sean estos institucionales, históricos o estructurales;
pero una ponderación global que busque generalizar las regularidades
detectadas aún no se ha logrado. legalidad y legitimidad son
realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder
legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no
legítima.
La
idea de participación política , es la idea fundante de la unión
civica radical . Está inmediatamente asociada al concepto de
legitimidad de un poder. La forma adecuada de vivir la política
para hombres racionales y libres (los ciudadanos) es la
participación en las funciones judiciales y en el gobierno. Toda
forma de ejercer el poder que se aleje de esta simple fórmula se
encamina a la corrupción, entre seres racionales y libres el
gobierno despótico no es adecuado. La cuestión de la legitimidad se
problematiza progresivamente en el momento en que el gobierno de las
comunidades políticas deja de ser un gobierno directo, es decir, en
el momento en que por circunstancias espacio-temporales y culturales,
la participación directa en un poder deja de ser asequible o nunca
estuvo en la posibilidades de todos los ciudadanos. Se plantea
entonces, substitutivamente, la cuestión de la legitimidad de una
representación del poder. Sobre esta idea nació la UCR.
“La
condición histórica del surgimiento de los partidos fue el
incremento de la participación política, que se verificó
fundamentalmente a partir de la profundización del proceso de
urbanización de los siglos XVIII y XIX.”. (ANDRÉS MALAMUD,
PARTIDOS POLÍTICOS pag 322)
El
Radicalismo, antes de alcanzar el poder, sostenía posturas que no
están de acuerdo con la legalidad y la legitimidad. Al nacer surgió
con una idea única y fundamental. Idea que es fuente de unidad de
los miembros fundantes. Esta idea no era legal, ya que no había
normas que la permitieran . Aunque si estaba en el espíritu de texto
constitucional. Tampoco era legitima ya que no era compartida por el
resto de la sociedad. Especialmente por el PAN Partido Autonomista
Nacional, una fiel versión del partido europeo de notables, fue
creado en los hechos por Julio Argentino Roca, que se apoyó en él
para construir su sistema de dominación (regente de los destinos del
país entre 1880 y 1906). A partir de entonces, el partido se mantuvo
en el gobierno durante una década más; pero una vez que lo perdió
en elecciones abiertas, jamás pudo recuperarlo en el marco de las
reglas constitucionales. El PAN fue reconocido como la autoridad
legal del estado argentino. Pero los vicios electorales fueron la
causa fundamental de falta de legitimidad. Terminó desintegrándose
en varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en
las nuevas estructuras. En el caso del radicalismo como el del
peronismo, que pueden verse incluidos en la construcción de una
tipología de los partidos en función de los siguientes ejes:
“Lo
que importa destacar aquí es que los partidos, al ser concebidos en
cuanto organizaciones, se suponen movidos por fines propios que
trascienden los objetivos que les dieron origen, al tiempo que
también superan y transforman los intereses de los individuos que
los integran sean estos intereses de clase o de cualquier otro
tipo.”
1)
su base social, hijos de inmigrantes. trabajadores. clase media en
asenso
2)
su orientación ideológica. capitalista con apertura política
3)
su estructura organizativa. Un líder carismático casi místico
Hipólito Yrigoyen
4)
convicción y lealtad recíproca.(líder -militantes )
El
radicalismo como el peronismo no se pueden explicar sin sus líderes
(sus caudillos). Y en el ejercicio, constante de estas verdades
interiores que se expresaron siempre en su conducta más que en su
declamación, porque la fe en si mismo es imprescindible para
infundirla a los demás. Un equilibrio entre la elocuencia y la
reserva, entre la pasión y el tacto fue clave para lograr la
adhesión activa y la cooperación de la gente. “El líder es un
mediador entre contradicciones que está forzado a superar, si quiere
conducir los acontecimientos y no dejar que los acontecimientos lo
conduzcan a él. Los problemas que enfrentará son más humanos que
técnicos, y en su solución tendrá que apelar a procesos
psicológicos complejos. Muchas veces deberá llevar al plano
consiente ciertos estados emocionales reprimidos, con su secuela de
ansiedad y tensión. En esa instancia toda violencia es negativa y la
ira mala consejera, porque al timón tienen que estar la calma y la
prudencia.”( LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN POLÍTICA Julián Licastro).
Como
partido la UCR participo de 2 alzamientos contra el gobierno
nacional. legal, pero no legítimo. Su líder volvió la causa de la
libertad política del sufragio en un dogma y el movimiento lo
transformo en un fantasma que se pretendía legitimo defensor del
derecho a voto universal. El juicio de legitimidad no se puede fundar
objetivamente, porque pertenece al ámbito de la justificación y no
de los hechos; está cargado de perentoriedad, de subjetivismo moral
y de "mística". Frente a él la legalidad que se inspira
en un realismo pragmático aparece cargada de objetividad.
Años
más tarde, en el gobierno del Presidente Saenz peña. La existencia
de divergencias en el seno de la sociedad (y de sus representantes)
era una realidad ineludible, pero tales divisiones podían ser
canalizadas a fin de mejorar la organización del gobierno y el
control de la sociedad. El disenso, en suma, debía ser aceptado, ya
que el aumento de la tolerancia política y religiosa conduciría al
robustecimiento de una sociedad pluralista. La institucionalización
de grupos diversos modifico el marco legal para integrar al
radicalismo al proceso politico ya no viciado de fraude. el gobierno
legal, pero ilegitimo. otorgo leyes para que el partido ilegal pero
pretendidamente legitimo pudiera acceder al poder político del
estado
Ya
en el gobierno la UCR se percivio asi misma como la dueña de la
verdad y aunque no se burocratizo y mantuvo sus ideales de libertad
política como legado . Su líder en el gobierno abandono la
legitimidad y legalidad en los fusilamientos de la Patagonia. Donde
,de hecho, suspendió los derechos constitucionales y apelo al
liderazgo caudillista para acallar el escándalo, con la mayoría del
partido en la cámara de diputados dela nación . Como bien dice
Osvaldo Bayer . nunca ninguno de los involucrado fue juzgado por sus
crímenes en la Patagonia trágica.
“legalidad
y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede
haber un poder legítimo independientemente de su legalidad y una
legalidad no legítima. La discordia entre ambos polos queda abierta
en el momento en que podemos hacer la distinción entre derecho y ley
positiva. Con esta distinción se abre la brecha entre legalidad y
legitimidad en el corazón mismo del orden jurídico.” MONTSERRAT
HERRERO pag 116
Conclusiones
Los
partidos políticos son los representantes legítimos de la soberanía
popular en la democracia. En la argentina la UCR nacion fuera del
marco legal . pero pretendiendo ser legítimos defensores de los
derechos de los ciudadanos .
llegado
al poder pretendieron ver como ilegítimos cualquier otra forma de
disensos . esto tanto en el peronismo como el PAN . En el caso del
PAN el modelo roquista. no permitió nunca cumplir con la
constitución nacional . Ya que una de las claves del fraude . Fue
establecer el mecanismo por el cual era el estado ,el poder político
, quien estableció quien era "el pueblo de la nación
argentina" o sea quien podia votar. Otro tanto se puede decir
del peronismo que apelo a la censura vía la compra de todos los
medios de comunicación de esa época, para acallar las disidencias.
o el radicalismo con las intervenciones a las provincias, de manera
de tener control del colegio electoral. De distintas maneras , una
vez en el poder, fueron perdiendo legitimación.
El
radicalismo también se consideraba inicialmente a sí mismo como
único representante de la civilidad, en tanto pretendía expresar la
“causa de la reparación popular”, religión laica que reuniría
al conjunto de la civilidad contra el “régimen falaz y descreído”
(en palabras de Yrigoyen).
La
ironía de que el primer partido político moderno, como lo fue y lo
es la UCR. Tenga en su historia las masacres de obreros , después
de haber luchado contra el poder legal constituido en nombre de los
legítimos
derechos del pueblo . Y una vez en el poder los deja de lado para
invocar la legalidad ,sin legitimación
.Con su posterior ocultamiento
a la sociedad. Hacen
ver como los fines del líder pesan sobre los ideales del partido.
martes, 20 de junio de 2017
EL BUENO, EL MALO Y DUHALDE
Adelanto
de publicación
EL BUENO,
EL MALO Y DUHALDE
Eduardo Duhalde (2002-2003)
Gobierno de la Nación Argentina
(2002-2003)
En
octubre de 2001 había sido elegido senador nacional por amplio margen. Luego
accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa,
provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su clímax cuando
el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito. Duhalde es
acusado de ser promotor y fogonero de los saqueos a comercios y supermercados
en la crisis que llevaría a la renuncia del presidente radical Fernando De la
Rúa;2 el ex presidente interino hace responsable de los mismos a piqueteros y
partidos de izquierda.
Duhalde
―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se
produjera una "guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que
el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un
Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la
autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases
para el cambio del modelo económico y social".
Entre
las medidas de su gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación
del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas
medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que
venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin
a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios
en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los
efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia
hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.
En
materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al
golpe de estado contra Hugo Chávez en 2002,3 las posturas diplomáticas
argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al
gobierno de facto.
Su
plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara
radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el
arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado
por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La
actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando
el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las
importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 %
del PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.
Liderazgos
La
gobernabilidad requiere de liderazgos transformacionales, se trata de una parte
vital para el cambio institucional, en sociedades como las actuales donde los
nuevos escenarios exigen líderes que orienten el proceso de aprendizaje
colectivo.
De
liderazgo racional-legal: donde la vigencia del liderazgo tiene carácter
racional, se apoya en la legalidad de los órdenes establecidos y del
derecho,
de forma impersonal. Es el liderazgo democrático. Liderazgo rutinario: no crea
(ni reelabora) ni su papel ni el contexto donde se desempeña, cumple un rol
dentro de los límites previstos e instituciones existentes. durante su gobierno
siempre trato de mostrar este cari. el de un burócrata que seleccionado por la
escala mecánica del asenso por mérito se vio un día al frente del país .
institucionalmente creo una ley por la cual se auto excluyo de la competencia
electoral al finalizar su mandato. que el mismo término poniendo la fecha del
25 de mayo de 2003 para su fin.
Partidos Políticos.
El
partido justicialista, al disponer de los medios materiales y las garantías de
permanencia y continuidad, pudo asegurar la generación de movimientos de
opinión. No obstante, algunos críticos de los partidos han señalado que fue
rebasados por los movimientos sociales en cuanto a su aptitud para movilizar la
opinión pública. Tal censura debe ser vista con objetividad. Seguramente,
algunos partidos han perdido capacidades para articular las demandas de la
comunidad, y ante ciertas reivindicaciones de los movimientos sociales no actúan
con la celeridad que se requiere. A partir de diciembre de 2001, el cambio del
contexto institucional y del clima político cultural favoreció el desarrollo de
estas experiencias, estimuló su articulación recíproca y también con otros
movimientos sociales como los piquetes y las asambleas barriales, y suscitó el
apoyo de partidos políticos, parlamentarios y funcionarios estatales
–nacionales, provinciales y municipales, e incluso de sindicatos. Este nuevo
contexto permitió tanto la incorporación en un movimiento - reconocible por sus
integrantes y por la opinión pública- de trabajadores que encararon nuevas
experiencias y la exploración de nuevas formas de representación . que fueron absorbidas
por el partido justicialista.
Estructura
organica ejecutiva,
Ministerio
|
Titulares
|
Período
|
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
12/02/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 27/04/2002
27/04/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 10/07/2002
10/07/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003 |
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
03/01/2002 - 25/05/2003
|
||
Daniel
Scioli (PJ) (interino)
|
03/01/2002 - 25/05/2003
|
|
03/01/2002 - 25/05/2003
|
Características del Estado.
El 2
de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del
caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un
amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el
país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin
preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos
a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre
de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido
elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la
opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un
Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista
Tipos de participación política presente
La
crisis y los desafíos Los problemas de gobernabilidad que aquejan a las
sociedades la crisis fiscal del estado y la sobrecarga de demandas que agobia a
los gobiernos han transmitido sus efectos deslegitimadores sobre los partidos,
que han visto reducirse progresivamente sus bases de identificación social y
sus márgenes de autonomía institucional respecto de, fundamentalmente, la
prensa independiente, las asociaciones de interés y los grandes grupos
económicos. Este fenómeno ha sido genéricamente calificado como crisis de representatividad,
tal era la situación de gobierno de Duhalde , cuando accedió a la presidencia
en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis
económica, social y política que tuvo su clímax cuando el ministro de Economía
Domingo Cavallo instauró el corralito. Si bien la crisis planteada era grabe,
no se rompió la continuidad del estado democrático , una tercera característica especifica de la
democracia es que esta es la única forma política que sostiene y garantiza
ciertos derechos universalisticamente definidos que garantizan y rodean el régimen
político. Un Estado democrático de Derecho
tiene un cuarta característica que es única y exclusiva de la
democraticidad del estado, me refiero a que el sistema legal de un estado democrático
es el único sistema legal que cierra. Esto significa que no hay ninguna
autoridad que sea legibus solutus, es
decir, que no hay ninguna autoridad afuera
de la ley.
El
modo en que se resolvieron los dilemas planteados determino el tipo de
organización que predomino en el futuro, ya sea en el sentido de reforzar la
autonomía de los partidos respecto del ambiente e incrementar sus estrategias
de predominio , y en el de obligarlo a adaptarse más simbióticamente al entorno
después del gobierno de Duhalde vino la década del Kirchnerismo y se ve como el
partido justicialista participara en elecciones con el apoyo de los movimientos
sociales gestados durante la etapas anteriores al Duhaldismo –con el costo de
reducir sus márgenes de acción.
Ensayo LEGALIDAD LEGITIMIDAD PARTIDO POLÍTICO LIDERAZGOS
PORTADA
LEGALIDAD
LEGITIMIDAD
PARTIDO POLÍTICO
LIDERAZGOS
TEXTOS QUE SE UTILIZARON
PARTIDOS POLÍTICOS ANDRÉS MALAMUD
LEGITIMIDAD POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN
MONTSERRAT HERRERO
LIDERAZGO POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD: EL ARTE
DE GOBERNAR.
GUILLERMO JUSTO CHAVES
INTRODUCCIÓN
LEGALIDAD
LEGITIMIDAD LIDERAZGOS LA UCR
El
nacimiento de los partidos como una consecuencia natural de la modernización
social y de las necesidades funcionales del sistema político. .se desarrolló
entre la dicotomía de legitimidad y legalidad y mediante un proceso, que va
desde su formación, montados en el liderazgo carismático de su líder hasta su extinción. En este ensayo no se hace más que poner a consideración del
lector, como en el desarrollo de su vida
Pública. El partidos UCR nació
fuera de los márgenes de la legalidad. Pero con una estructura capaz de
mantener la cohesión. y en busca del poder político, para luego volverse legal
y legítimo. En el radicalismo que apelo
a las rebeliones armadas. También en el caso del peronismo que lo hizo vía golpe
de estado. Una rápida síntesis histórica de los partidos argentinos justifica
sólo tres menciones: el Partido Autonomista Nacional, la Unión Cívica Radical y
el Partido Justicialista. El primero, una fiel versión del partido europeo de
notables. El PAN terminó desintegrándose en varios partidos provinciales o
incorporando a sus dirigentes en las nuevas estructuras peronistas. La Unión
Cívica Radical, por su parte, es el más viejo de los actuales partidos
nacionales. Fundada en 1891 por un desprendimiento de la elite gobernante
liderado por Leandro N. Alem, la UCR se transformó merced a la acción de
Hipólito Yrigoyen en representante de los excluidos sectores medios, la mayoría
de origen inmigratorio, y en 1916 accedió al gobierno federal como resultado
conjunto de la reforma electoral realizada cuatro años antes y el voto popular.
Convertido
en funcionario de gobierno mediante un golpe de estado, Perón fue escalando
posiciones amparado por una política laboral que le brindó importante apoyo de
las clases trabajadoras. En 1946 ganó limpiamente las elecciones contra una
coalición de todos los demás partidos (UCR, Democracia Progresista, Socialismo
y Comunismo), consolidando así una profunda división que se extendería por
años. Las medidas de incorporación política y de redistribución económica adoptadas
por su gobierno insuflaron una duradera identificación en los sectores
trabajadores con la figura del presidente.
Un
análisis exigente sobre la génesis de los partidos debería contemplar la medida
en que cada caso particular responde a distintos factores, sean estos
institucionales, históricos o estructurales; pero una ponderación global que
busque generalizar las regularidades detectadas aún no se ha logrado. legalidad
y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un poder
legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima.
La
idea de participación política , es la idea fundante de la unión civica radical
. Está inmediatamente asociada al concepto de legitimidad de un poder. La forma
adecuada de vivir la política para
hombres racionales y libres (los
ciudadanos) es la participación en las
funciones judiciales y en el gobierno. Toda forma de ejercer el poder que se
aleje de esta simple fórmula se encamina a la corrupción, entre seres
racionales y libres el gobierno despótico no es adecuado. La cuestión de la
legitimidad se problematiza progresivamente en el momento en que el gobierno de
las comunidades políticas deja de ser un gobierno directo, es decir, en el
momento en que por circunstancias espacio-temporales y culturales, la
participación directa en un poder deja de ser asequible o nunca estuvo en la
posibilidades de todos los ciudadanos. Se plantea entonces, substitutivamente,
la cuestión de la legitimidad de una representación del poder. Sobre esta idea
nació la UCR.
“La
condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la
participación política, que se verificó fundamentalmente a partir de la
profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX.”. (ANDRÉS
MALAMUD, PARTIDOS POLÍTICOS pag 322)
El
Radicalismo, antes de alcanzar el poder, sostenía posturas que no están de acuerdo con la
legalidad y la legitimidad. Al nacer surgió con una idea única y fundamental.
Idea que es fuente de unidad de los miembros fundantes. Esta idea no era legal, ya que no había normas que la
permitieran . Aunque si estaba en el espíritu de texto constitucional. Tampoco
era legitima ya que no era compartida por el resto de la sociedad.
Especialmente por el PAN Partido Autonomista Nacional, una fiel versión del
partido europeo de notables, fue creado en los hechos por Julio Argentino Roca,
que se apoyó en él para construir su sistema de dominación (regente de los
destinos del país entre 1880 y 1906). A partir de entonces, el partido se
mantuvo en el gobierno durante una década más; pero una vez que lo perdió en
elecciones abiertas, jamás pudo recuperarlo en el marco de las reglas
constitucionales. El PAN fue reconocido como la autoridad legal del estado
argentino. Pero los vicios electorales
fueron la causa fundamental de falta de legitimidad. Terminó desintegrándose en
varios partidos provinciales o incorporando a sus dirigentes en las nuevas
estructuras. En el caso del radicalismo como el del peronismo, que pueden verse
incluidos en la construcción de una
tipología de los partidos en función de
los siguientes ejes:
“Lo
que importa destacar aquí es que los partidos, al ser concebidos en cuanto
organizaciones, se suponen movidos por fines propios que trascienden los
objetivos que les dieron origen, al tiempo que también superan y transforman
los intereses de los individuos que los integran sean estos intereses de clase
o de cualquier otro tipo.”
1)
su base social, hijos de inmigrantes. trabajadores. clase media en asenso
2) su orientación ideológica. capitalista con apertura
política
3) su estructura organizativa. Un líder
carismático casi místico Hipólito Yrigoyen
4)
convicción y lealtad recíproca.(líder -militantes )
El
radicalismo como el peronismo no se pueden explicar sin sus líderes (sus
caudillos). Y en el ejercicio, constante
de estas verdades interiores que se expresaron siempre en su conducta más que
en su declamación, porque la fe en si mismo es imprescindible para infundirla a
los demás. Un equilibrio entre la elocuencia y la reserva, entre la pasión y el
tacto fue clave para lograr la adhesión activa y la cooperación de la gente.
“El líder es un mediador entre contradicciones que está forzado a superar, si
quiere conducir los acontecimientos y no dejar que los acontecimientos lo
conduzcan a él. Los problemas que enfrentará son más humanos que técnicos, y en
su solución tendrá que apelar a procesos psicológicos complejos. Muchas veces
deberá llevar al plano consiente ciertos estados emocionales reprimidos, con su
secuela de ansiedad y tensión. En esa instancia toda violencia es negativa y la
ira mala consejera, porque al timón tienen que estar la calma y la prudencia.”(
LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN POLÍTICA Julián Licastro).
Como
partido la UCR participo de 2 alzamientos contra el gobierno nacional. legal,
pero no legítimo. Su líder volvió la causa de la libertad política del sufragio
en un dogma y el movimiento lo transformo en un
fantasma que se pretendía legitimo defensor del derecho a voto
universal. El juicio de legitimidad no se puede fundar objetivamente, porque
pertenece al ámbito de la justificación y no de los hechos; está cargado de
perentoriedad, de subjetivismo moral y de "mística". Frente a él la
legalidad que se inspira en un realismo pragmático aparece cargada de
objetividad.
Años
más tarde, en el gobierno del Presidente Saenz peña. La existencia de
divergencias en el seno de la sociedad (y de sus representantes) era una
realidad ineludible, pero tales divisiones podían ser canalizadas a fin de
mejorar la organización del gobierno y el control de la sociedad. El disenso,
en suma, debía ser aceptado, ya que el aumento de la tolerancia política y
religiosa conduciría al robustecimiento de una sociedad pluralista. La
institucionalización de grupos diversos modifico el marco legal para integrar
al radicalismo al proceso politico ya no viciado de fraude. el gobierno legal,
pero ilegitimo. otorgo leyes para que el partido ilegal pero pretendidamente
legitimo pudiera acceder al poder político del estado
Ya
en el gobierno la UCR se percivio asi misma como la dueña de la verdad y aunque
no se burocratizo y mantuvo sus ideales de libertad política como legado . Su
líder en el gobierno abandono la legitimidad y legalidad en los fusilamientos
de la Patagonia. Donde ,de hecho, suspendió los derechos constitucionales y
apelo al liderazgo caudillista para acallar el escándalo, con la mayoría del
partido en la cámara de diputados dela nación . Como bien dice Osvaldo Bayer .
nunca ninguno de los involucrado fue juzgado por sus crímenes en la Patagonia
trágica.
“legalidad
y legitimidad son realidades diferentes desde el momento en que puede haber un
poder legítimo independientemente de su legalidad y una legalidad no legítima.
La discordia entre ambos polos queda abierta en el momento en que podemos hacer
la distinción entre derecho y ley positiva. Con esta distinción se abre la
brecha entre legalidad y legitimidad en el corazón mismo del orden jurídico.”
MONTSERRAT HERRERO pag 116
Conclusiones
Los
partidos políticos son los representantes legítimos de la soberanía popular en
la democracia. En la argentina la UCR
nacion fuera del marco legal . pero pretendiendo ser legítimos
defensores de los derechos de los ciudadanos .
llegado
al poder pretendieron ver como ilegítimos cualquier otra forma de disensos .
esto tanto en el peronismo como el PAN .
En el caso del PAN el modelo roquista. no permitió nunca cumplir con la
constitución nacional . Ya que una de las claves del fraude . Fue establecer el
mecanismo por el cual era el estado ,el poder político , quien estableció quien era "el pueblo de la
nación argentina" o sea quien podia votar. Otro tanto se puede decir del
peronismo que apelo a la censura vía la compra de todos los medios de
comunicación de esa época, para acallar las disidencias. o el radicalismo con
las intervenciones a las provincias, de manera de tener control del colegio
electoral. De distintas maneras , una vez en el poder, fueron perdiendo
legitimación.
El
radicalismo también se consideraba inicialmente a sí mismo como único
representante de la civilidad, en tanto pretendía expresar la “causa de la
reparación popular”, religión laica que reuniría al conjunto de la civilidad
contra el “régimen falaz y descreído” (en palabras de Yrigoyen).
La
ironía de que el primer partido político moderno, como lo fue y lo es la UCR.
Tenga en su historia las masacres de
obreros , despues de haber luchado contra el poder legal constituido en nombre
de los legitimos derechos del pueblo . Y una vez en el poder los deja de lado para invocar la
legalidad ,sin legitimacion .Con su
posterior ocultamiento a la sociedad. hacen ver como los fines del líder
pesan sobre los ideales del partido.
lunes, 19 de junio de 2017
ESTBLO Editorial de Autores CHAQUEÑOS
ESTBLO
Editorial de Autores CHAQUEÑOS
Editorial de Autores CHAQUEÑOS
Con Editorial ESTBLO usted podrá publicar su obra desde 30
ejemplares en adelante tanto en papel como en versión digital (ebook). Usted
escribe, nosotros nos encargamos del resto. Conozca nuestra propuesta.
EDICIONES EN PAPEL DESDE 30 EJEMPLARES EN ADELANTE
Diseño de portada y diseño de interior del libro.
Tramitación del ISBN
Libro de corrección, prueba de galera (en papel y
encuadernado) para aprobar antes de imprimir la totalidad de los ejemplares.
Autor conserva todos los derechos sobre su obra.
Excelente calidad de los libros. Encuadernación pegada o
cosida, laminado de portada mate o brillante (300 gramos, full color), papel
interior blanco o ahuesado (color beige claro) de 80 gramos.
Control total del autor en todo el proceso.
Difusión a través de nuestra página de internet, nuestro
newsletter (con más de 6.000 suscriptos), Facebook (más
de 25.000 personas) y Twitter (más de 8.500
seguidores).
Página personalizada de su libro en nuestra web.
Venta directa a través de nuestra página web.
Firma de ejemplares en las localidades donde se organice
una muestra.
contactanos
contactanos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)