martes, 1 de noviembre de 2016

estructura socioeconómica en donde la tierra, el bien abundante, estaba en pocas manos

En la primera parte de la década de 1880 se advierten los primeros síntomas de un cambio de envergadura en la forma en que los terratenientes percibían su relación con el mundo rural. La prosperidad del período y, más fundamentalmente, el deseo de profundizar sus raíces rurales, impulsó a muchos terratenientes a gastar con el objetivo de elevar la calidad de su vida rural. La primera y más clara expresión de esta nueva actitud fue la construcción de cascos de estancia y parques más grandes y más lujosos. Los primeros surgieron en los años ochenta.
A comienzos de esa década, los Olivera construyeron una importante mansión de estilo renacentista en su estancia de Los Remedios;
 en esos mismos años, los Ramos Mexía erigieron una gran casa en sus tierras de Miraflores" En Santa Fe, la segunda


División internacional del trabajo. Relación de Gran Bretaña y Europa.

El sistema Internacional. A lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica, se generalizó como modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos. Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron también al sector agrícola. Cambia la situación de las áreas marginales respecto del período anterior. El proceso de crecimiento económico rebasó la
frontera de los países centrales y se proyectó hacia el resto del mundo. Estos países se convirtieron en imperialistas;la concentración y centralización impusieron la necesidad de organizar la economía mundial, incorporando al sistema económico capitalista vastas regiones hasta entonces no ocupadas. Esta organización se basó en la especialización funcional de las distintas áreas y en la división internacional del trabajo en función de las
necesidades de los países centrales. Uno de los cambios fue el aumento de la población, excedentes demográficos, aumento en la demanda de los alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la industria. Fue necesario entonces para los países centrales organizar en la periferia economías primarias, productoras de alimentos y materias primas para la exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las áreas coloniales pasan a ser productoras y su nueva función: recibir las inversiones de capitales de los países centrales. La integración de la Argentina al sistema internacional es escasa, pero una primera importante forma de relacionarse. El sistema internacional le asigna a nuestro sistema la función de variable central en el proceso de inversión. Argentina, debido a la debilidad de la burguesía mercantil porteña, favorecía los beneficios a las grandes  metrópolis, pues permitían que las necesidades de los mercados internacionales asfixien a las organizaciones pre capitalistas existentes en las colonias.

Ésta débil burguesía mercantil porteña, concentró en el puerto de Buenos Aires todos los beneficios que ofrecía el sistema nacional, dejó también en manos extranjeras, prácticamente todo el comercio, lo que hacía que los criollos queden relegados a otro tipo de actividades, tales como artesanías, vendedores ambulantes y gente sin oficio. La estructura social es simple, dominada por una oligarquía terrateniente, que beneficiaba al sistema internacional, desde cualquier punto de vista. La concentración de todo lo relacionado a la economía, hizo sufriera una desconexión con el Alto Perú, la producción, que antes se canalizaba en los mercados regionales, se vio muchas veces arrasada por la competencia de productos extranjeros
 

Los pioneros de la industria


Comienza el período de inmigración masiva


La red ferroviaria

Modelo fractal de desarrollo de la red ferroviaria de argentina



Modelos constructales en procesos sociales


Gilbert W. Merkx

Traducción – Reflexiones siesteras

La red ferroviaria argentina 1870–1914

Entre 1870 y 1914 Argentina creció más rápidamente que cualquier otra economía en el mundo. En 1870 era uno de los países más pobres del mundo. Para el año 1914 se estima que ha tenido el séptimo estándar de vida más alto per-cápita en el mundo. El extraordinario crecimiento de la Argentina fue un subproducto de la rápida la industrialización de Europa y América del Norte, que creó un nivel sin precedentes la demanda de carne, granos y lana. Esto fue posible gracias a una línea de tiempo de una serie de avances tecnológicos. La Argentina disponía de grandes riquezas en sus tierras cultivables y, en el pampa, las mejores pasturas del mundo. La invención del alambre de púas y el molino de viento permitió la explotación de la tierra. La invención del transporte marítimo refrigerado ofreció un medio para la carne fresca argentina a llegara a Europa. Los inmigrantes italianos y franceses proveyeron la fuerza de trabajo necesaria, tanto en el campo y como en las ciudades. Y por último, pero no menos importante, el capital  británico y la experiencia en ingeniería sirvió de base para el desarrollo de una red ferroviaria que podría vincular las pampas con la costa.[1]


El crecimiento exponencial de las inversiones británicas, toda la inversión extranjera, inmigración, tierra, y el kilometraje del ferrocarril en la Argentina desde 1870 y 1940, es presentado en la figura. 2.1. Nótese la escala logarítmica en la ordenada. El crecimiento de estos factores se acelera hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, momento en el que el crecimiento esencialmente termina. La Tabla 2.1 muestra el kilometraje operativo de los ferrocarriles argentinos entre 1880 y 1900. La figuras 2.2-2.5 presentar el esquemade la red ferroviaria argentina en 1866, 1882, 1896 y 1914.[2]


La articulación de la estructura ferroviaria argentina se dio en forma de árbol estructura del tipo previsto por la teoría constructal, con el puerto de Buenos Aires como punto de acceso en el tronco. La línea troncal de la red consistió en la ruta marítima desde Buenos Aires el cuerno noreste de Brasil y de allí a Europa, donde las rutas se separaran desde el tronco de los diferentes puertos. Los puertos estaban vinculados por ferrocarriles a los mercados, creando una segunda estructura de árbol o delta.


Hay otros fenómenos interesantes de este caso que vale la pena explorar. Uno de ellos es el flujo de capitales hacia la Argentina. Los ferrocarriles fueron financiados no por la inversión extranjera directa, sino por la flotación de bonos en el Mercado de Londres. Las emisiones de bonos fueron suscriptas por los consolidadotes del a deuda, principalmente la empresa Baring Brothers, y vendida al público británico. Las tasas de interés ofrecidas eran altas y las ventas de estos bonos creó una amplia red de inversores, con la Baring Brothers actuando como nodo o tronco.


El éxito de ventas de los bonos ferroviarios argentinos disparó no solo uno sino dos episodios de comportamiento colectivo evidenciando patrones constructales. El primer episodio fue una explosión en el interés por parte de los inversoreso unalocura, en la que los inversores con avidez buscaron bonos ferroviarias argentina, resultando en un crecimiento geométricode los bonos y una rápida expansión de la red  de inversores gracias a la difusión boca en boca de la noticiaComo señalaColin Lewis"los bonos ferroviarios argentinos fueron el ansiado EldoradoLa toma de bonos en la Bolsa de Valores de Londres subió a hasta alturas insospechadas en ese momentoEn el contexto de un boom psicológico, los nuevos suscriptores demuestran una sorprendente capacidad de auto-engaño”. Por lo tanto, los ferrocarriles argentinos fueron posibles gracias a una red de tipo árbol en Inglaterra en la que el dinero fluyó desde miles de inversionistas individuales la Baring Brothers y luego trasladado Argentinay luego fluyó hacia fuera como nuevo kilometraje de la red de ferrocarrilesargentinos.
.
Por desgraciaeste círculo virtuoso no iba a durarEl proceso quedó fuera de de controlEn 1890la incapacidad de Argentina para proveer de divisas suficientes para cubrir los pagos del servicio de la deuda denominada en oro y llevó a una suspensión de los pagos de la deudaEsto llevó a un segundo episodio de comportamiento colectivo, el pánico en el que elpúblico trataba frenéticamente de desprenderse de los títulos argentinos en el mismo el momento en que los nuevos Títulosargentinos estaban inundando el mercadoDe hechoen 1890 Baring Brothers contaba con una cartera de títulos argentinos sin vender que superaban todas las reservas del Banco de InglaterraAunque el
 establishment financierobritánico fue capaz de capear el temporal y la tasa de la inversión de Inglaterra se recuperó algo hacia el final de la décadala tasa de crecimiento fue menory cesó por completo con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial. La pérdida de capital británico en esa guerra fue tal que las inversiones británicas en la Argentina nunca se pudieron  continuar.
El flujo de inversión no fue el único factor de producción que se secó para 1914. El flujo de la inmigración también sedetuvo. La ampliación de la red ferroviaria cesó,
y el tamaño de la red comenzó un largo y lento decliveEn la ausencia de nuevas expansiones en la red ferroviariapocas nuevas parcelas de tierra se pusieron a cultivo.
Fundamentalmentela Primera Guerra Mundial dejó una Europa próxima a la quiebray la demanda europea de Argentinadejó de crecerCuando golpeó la Gran Depresión de 1930el comercio entre Argentina y Europa se derrumbó y Argentinadejó de pagar sus
servicios de la deudaLos flujos de mercancías a Europa y de capital a la Argentina
se secaronEl sistema ferroviario argentino se congeló en el tiempo como el delta de un río seco en el desierto.